miércoles, 3 de junio de 2009

Monotributo, lo que se viene...

Como consecuencia de la gran cantidad de inquietudes que escucho a diario por parte de los pequeños contribuyentes incluidos en el Régimen Simplificado de Tributación "Monotributo", y dadas las continuas e injustas actualizaciones aplicadas al régimen como consecuencia de una política fiscal que piensa solamente en recaudar a cualquier precio, realice un resumen de los nuevos parámetros que van a regir a partir de la aprobación del texto presentado ante el congreso en el mes de septiembre.

Entrando en detalles, vemos que con la reforma se actualizan los topes de facturación anual elevándose de $72000 a $200.000 para locaciones y prestaciones de servicios y de $144000 a $300000 para el resto de actividades, con la correspondiente suba de la cuota mensual a la que de debe hacer frente si quiere continuar en el régimen.

Actualmente, los pequeños contribuyentes pagan en concepto de impuesto, seguridad social y obra social, una cuota mensual que va desde los $115 a $587. Bajo el nuevo esquema, la cuota más baja será de $213 y la más alta se ubicará en $2.880, demostrando una suba mas que importante y contractiva de la actividad, teniendo en cuenta que también deberán seguir, si corresponde, abonando normalmente el impuesto a los ingresos brutos en el orden provincial.

Otro punto importante de la reforma, es la incorporación de un nuevo parámetro para determinar la capacidad contributiva de las personas, el "monto del alquiler devengado en todo el año", una forma rápida de determinar si encuadra en la categoría declarada. En el caso de iniciar actividades el texto de la norma dice: "el pequeño contribuyente que opte por adherir al Régimen Simplificado (RS), deberá encuadrarse en la categoría que le corresponda de conformidad a la magnitud física referida a la superficie que tenga afectada a la actividad y, en su caso, al monto pactado en el contrato de alquiler respectivo. De no contar con tal referencia se categorizará inicialmente mediante una estimación razonable".

Exponemos las escalas propuestas:

Locaciones y prestaciones de Servicios



.

CATEGORIA INGRESOS BRUTOS SUP. AFECTADA ENERGIA ELECTRICA MONTO DE ALQUILER IMPUESTO SEG. SOCIAL OBRA SOCIAL TOTAL CUOTA

.

(ANUAL) (ANUAL) (ANUAL)

.

A Hasta $ 12.000 Hasta 20 m2 Hasta 2.000 KW Hasta $ 9.000 $ 33,00 $ 110,00 $ 70,00 $ 213,00

.

B Hasta $ 24.000 Hasta 30 m2 Hasta 3.300 KW Hasta $ 9.000 $ 39,00 $ 110,00 $ 70,00 $ 219,00

.

C Hasta $ 36.000 Hasta 45 m2 Hasta 5.000 KW Hasta $ 9.000 $ 75,00 $ 110,00 $ 70,00 $ 255,00

.

D Hasta $ 48.000 Hasta 60 m2 Hasta 6.700 KW Hasta $ 18.000 $ 128,00 $ 110,00 $ 70,00 $ 308,00

.

E Hasta $ 72.000 Hasta 85 m2 Hasta 10.000 KW Hasta $ 18.000 $ 210,00 $ 110,00 $ 70,00 $ 390,00

.

F Hasta $ 96.000 Hasta 110 m2 Hasta 13.000 KW Hasta $ 27.000 $ 400,00 $ 110,00 $ 70,00 $ 580,00

.

G Hasta $ 120.000 Hasta 150 m2 Hasta 16.500 KW Hasta $ 27.000 $ 550,00 $ 110,00 $ 70,00 $ 730,00

.

H Hasta $ 144.000 Hasta 200 m2 Hasta 20.000 KW Hasta $ 36.000 $ 700,00 $ 110,00 $ 70,00 $ 880,00

.

I Hasta $ 200.000 Hasta 200 m2 Hasta 20.000 KW Hasta $ 45.000 $ 1.600,00 $ 110,00 $ 70,00 $ 1.780,00

.


Fuente: Proyecto de Ley

Resto de Actividades:


.

CATEGORIA INGRESOS BRUTOS SUP. AFECTADA ENERGIA ELECTRICA ALQUILER IMPUESTO SEG. SOC. OBRA SOCIAL TOTAL CUOTA

.

(ANUAL) (ANUAL) (ANUAL)

.

A Hasta $ 12.000 Hasta 20 m2 Hasta 2.000 KW Hasta $ 9.000 $ 33,00 $ 110,00 $ 70,00 $ 213,00

.

B Hasta $ 24.000 Hasta 30 m2 Hasta 3.300 KW Hasta $ 9.000 $ 39,00 $ 110,00 $ 70,00 $ 219,00

.

C Hasta $ 36.000 Hasta 45 m2 Hasta 5.000 KW Hasta $ 9.000 $ 75,00 $ 110,00 $ 70,00 $ 255,00

.

D Hasta $ 48.000 Hasta 60 m2 Hasta 6.700 KW Hasta $ 18.000 $ 118,00 $ 110,00 $ 70,00 $ 298,00

.

E Hasta $ 72.000 Hasta 85 m2 Hasta 10.000 KW Hasta $ 18.000 $ 194,00 $ 110,00 $ 70,00 $ 374,00

.

F Hasta $ 96.000 Hasta 110 m2 Hasta 13.000 KW Hasta $ 27.000 $ 310,00 $ 110,00 $ 70,00 $ 490,00

.

G Hasta $ 120.000 Hasta 150 m2 Hasta 16.500 KW Hasta $ 27.000 $ 405,00 $ 110,00 $ 70,00 $ 585,00

.

H Hasta $ 144.000 Hasta 200 m2 Hasta 20.000 KW Hasta $ 36.000 $ 505,00 $ 110,00 $ 70,00 $ 685,00

.

I Hasta $ 200.000 Hasta 200 m2 Hasta 20.000 KW Hasta $ 45.000 $ 1.240,00 $ 110,00 $ 70,00 $ 1.420,00

.

J Hasta $ 235.000 Hasta 200 m2 Hasta 20.000 KW Hasta $ 45.000 $ 2.000,00 $ 110,00 $ 70,00 $ 2.180,00

.

K Hasta $ 270.000 Hasta 200 m2 Hasta 20.000 KW Hasta $ 45.000 $ 2.350,00 $ 110,00 $ 70,00 $ 2.530,00

.

L Hasta $ 300.000 Hasta 200 m2 Hasta 20.000 KW Hasta $ 45.000 $ 2.700,00 $ 110,00 $ 70,00 $ 2.880,00

.


Fuente: Proyecto de Ley

Por otro lado, la nueva norma, establece un mínimo de empleados a cargo que deberán tener los contribuyentes que se encuentren en las categorías J, K y L que van desde 1 a 3 respectivamente y cuyo incumplimiento los dejaría excluidos del régimen por 3 años y su incorporación de oficio el régimen general, operando como un parámetro mas de los establecidos.
Continuando con la iniciativa, cabe aclarar la importancia del articulo 20 de la reforma, estableciendo todos los casos en que proceden las exclusiones del régimen simplificado y su efecto directo al ser puestos de oficio en el régimen general. "Los contribuyentes excluidos en virtud de lo dispuesto en el presente artículo, serán dados de alta de oficio o a su pedido en los tributos -impositivos y de los recursos de la seguridad social- del régimen general de los que resulten responsables de acuerdo con su actividad, no pudiendo reingresar al régimen hasta después de transcurridos TRES (3) años calendarios posteriores al de la exclusión."

Es preciso recordar, que el Régimen Simplificado es una OPCIÓN para el contribuyente, debiendo analizar la conveniencia o no de su inclusión en el mismo a la luz de la naturaleza de la actividad que desarrolla, y teniendo en cuenta que a partir de la aprobación de esta reforma, el esquema de monotributo se actualizara año tras año.

Seria conveniente un estudio exhaustivo de la actividad, para así determinar las ventajas y desventajas que ofrecen cada régimen y optar por el mas adecuado, por ejemplo, una empresa que preste servicios con un bajo volumen de compras, tendrá un alto impacto en su declaración mensual de IVA al no poder compensar el débito fiscal generado por sus ventas, y contrariamente, aquellas empresas que tienen un alto nivel de compras, podrían compensar el crédito fiscal pagado por las mismas con sus ventas, dando la posibilidad de generar un saldo a favor del contribuyente o en su defecto abonar lo que resulte. Agregando que al ser contribuyentes del régimen general, también tendrán la oblación de declarar sus ganancias anualmente.

Leer más...

viernes, 22 de mayo de 2009

El Valor de una Empresa

Existe un sinnúmero de métodos que emplean quienes toman la decisión de comprar una empresa o acciones representativas de su control. En todos los casos hay que tener en cuenta que una empresa vale por su capacidad de obtener beneficios futuros; aquí comienza la etapa que muchos autores consideran fundamental para el análisis e interpretación de balances y resultados. Sería lamentable adquirir una compañía basando nuestra decisión en información errónea o sin tener en cuenta factores que pueden cambiar diametralmente la situación económica financiera de la empresa a adquirir.

La primera parte de este proceso la podríamos denominar análisis horizontal o de tendencia y consiste en la evaluación de la evolución de sus datos e indicadores a travez de cada ejercicio economico. En una segunda etapa entramos en la realización de ciertos análisis verticales que consisten en obtener parámetros o relaciones que nos indican el estado actual de la compañía y nos permiten hacer válidas comparaciones con el resto del mercado;el análisis vertical del estado de situacion patrimonial, mostrando en procentajes como esta compuesto el activo y sus respectivas fuentes de financiamiento, el análisis vertical del estado de resultados, normalmente es expresado como porcentaje de los distintos conceptos con relación a las ventas netas, con el fin de conocer el modo en que los ingresos son gastados, ejemplo de ratios elementales que surgen de un análisis vertical tendremos: porcentaje de utilidad bruta sobre ventas, resultado operativo sobre ventas, EBITDA sobre ventas (concepto que veremos más adelante), intereses sobre ventas, resultados antes y después de impuestos sobre ventas, etc.


RATIOS O INDICADORES CLAVE. Los indicadores también pueden dividirse en indicadores de la situación patrimonial de la empresa (índices de solvencia, liquidez, endeudamiento, prueba ácida, etc.) e indicadores de su performance (ratios de cash flow o rentabilidad como lo son el price earning, EV/EBITDA, EVA, etc.). En los últimos tiempos los segundos han sido preferidos –como medida general de evolución – a los primeros.Es muy difícil determinar cuál es el indicador que más sigue el mercado. Hay analistas que se inclinan por el crecimiento del cash flow o del EBITDA y basan el valor de la empresa en el cash flow descontado, otros le asignan mayor importancia al EVA (Economic Value Added); otros directamente al crecimiento de las ganancias y centran su análisis directamente en el estado de resultados y el price earning. Años atrás, esta evaluación se centraba en valores históricos del retorno sobre el patrimonio neto y más aún en el retorno sobre el capital empleado. Hoy también observamos que la participación de una empresa en el mercado es un elemento sumamente atractivo para un inversor institucional que quiere establecerse en el país. Finalmente, hay quienes prefieren invertir en activos netos (contables o extracontables), que intrínsecamente tengan valor más allá de la evolución circunstancial de los resultados.

CONOCIENDO EL VALOR DE SU EMPRESA. Es muy importante tener en cuenta que cada mercado y cada industria tienen un parámetro o valor diferente, y que ninguno de ellos, analizados en forma individual, nos puede llevar a una conclusión valedera; resulta indispensable analizarlos en conjunto. El orden de estos ratios no es casual sino que se expresan, en general, conforme a la importancia que el mercado atribuye a los mismos

A los efectos del ejemplo que estamos tratando suponemos que cada acción de XXX S.A. cotiza en el mercado, al 31 de diciembre de 2008, a $6.80 cada una y la empresa ha emitido 100 millones de acciones, o sea que, su valor de mercado o de capitalización es de $6.8 x 100 millones = $680 millones.

1) PRICE EARNING (P.E.): valor de la compañía en el mercado dividida por su utilidad neta (esta última debería estar normalizada, es decir pura de elementos no recurrentes). El valor de la compañía en el mercado se obtiene multiplicando el valor de la acción por la cantidad de las mismas en circulación. Si la empresa no cotizara, tomaríamos el precio al cual se ofrece vender o comprar la compañía. La utilidad neta deberá ser el resultado neto del impuesto a las ganancias del último ejercicio cerrado o el estimado del actual excluyendo el efecto de ítems extraordinarios o no reiterativos y deducir la tasa normal o efectiva de impuesto a las ganancias que le corresponde a la empresa. Cabe destacar que, si la empresa no se encuentra pagando impuestos a las ganancias por estar absorbiendo el quebranto del pasado, el adecuado cálculo del P.E. debería hacerse deduciendo a los resultados antes de impuestos el 35% que se correspondería con la tasa actual aplicable por impuesto a las ganancias en nuestro país. Este índice también estaría señalando el número de años en los que una inversión en acciones se recupera suponiendo que no se producirán variaciones en sus resultados. En otras palabras, un P.E. de 20 estaría señalando que lo que invertiremos hoy se recuperará en 20 años de mantenerse el nivel actual de ganancias. Graham & Dodds, célebres autores de finanzas norteamericanos, insisten en aconsejar no comprar empresas cuyos P.E. fueren superiores a 20. En nuestro ejemplo, el P.E. sería $680 millones dividido $44.8 millones = 15,17 ($44.8 millones es la utilidad neta después de impuestos de la empresa xxx S.A.), valor relativamente alto para nuestro mercado, pero como antes comentamos inferior al prevaleciente en los mercado internacionales desarrollados, tales como los de Estados Unidos, Europa y Japón. Ciertas empresas están afectadas a elementos cíclicos y, por ende, es adecuado tomar en cuenta no el resultado del último año sino el promedio del período cíclico normal.

2) VALUACIÓN EMPRESARIA (E.V.) dividido por EBITDA (EARNING BEFORE INTEREST, TAX DEPRECIATION AND AMORTIZATION): El E.V. es el valor que el mercado le da a la compañía considerando el grado de su endeudamiento. El concepto de EBITDA es un concepto fundamental para cualquier analista, ya que el mismo está asociado a la capacidad de la empresa de generar caja. El EBITDA nos indica básicamente el resultado operativo sin deducir de él la amortización, se excluye porque el fin primordial de este indicador es obtener el cash-flow operativo, por lo que habitualmente se lo calcula como resultado operativo + amortización. Recordemos que el resultado operativo es calculado como: Total de ventas – costo de ventas = utilidad bruta – (gastos de comercialización + gastos de administración) = resultado operativo. En general, la relación entre el E.V. y el EBITDA nos señala en cuántos años se recuperará el valor de la empresa a través de su cash-flow operativo. A medida que el riesgo país es menor, el valor de E.V./EBITDA tiende a ser mayor. Por otro lado, el EBITDA es un excelente indicador para relacionarlo con las ventas y así comparar la relación EBITDA / Ventas de la compañía bajo análisis con otras similares del sector al que pertenece la empresa. Por otro parte, es conveniente relacionar el EBITDA con el cargo por intereses ya que nos está indicando la capacidad de cash-flow operativo, similar al EBITDA, para pagar los intereses. Es muy saludable que esta relación EBITDA/intereses supere 5 o 6. También, como indicador de la salud financiera de la compañía se puede relacionar el total del endeudamiento financiero de la compañía con el EBITDA. Cuando deuda financiera / EBITDA es menor que 2 se está en presencia de una compañía que, en general, refleja una buena capacidad de pago, por el contrario, si supera los 4 el grado de preocupación aumento. Muchos analistas también relacionan el valor de la acción con el EBITDA por acción, siendo razonable que en nuestro país este valor esté situado entre 5 y 10, señalando cuántos años precisaremos para recuperar el valor de la acción a través del cash-flow operativo. Veamos nuestro ejemplo. El E.V. será la suma del valor de mercado de xxx S.A. ($680 millones) + Deuda financiera conformada por préstamos bancarios ($21.6 millones) y las obligaciones negociables ($181.6 millones), o sea $883,2 millones. El EBITDA, en este ejemplo será de $98,8 millones (resultado operativo $82.2 millones + depreciación $16,6 millones que surge normalmente del cuadro de gastos anexo a los estados contables). El E.V. / EBITDA (883.2/98. será de 8.9. este valor se encuentra dentro de los rangos aceptables para el mercado latinoamericano a mediados de 2004 y está muy por debajo del promedio de las compañías que cotizan en Wall Street.

3) RETORNO SOBRE CAPITAL EMPLEADO (ROCE): Este indicador se calcula como: resultado operativo menos el cargo por impuesto a las ganancias atribuible a dicho resultado, dividido por el activo empleado en al operación menos el pasivo no financiero atribuible a la operación. El ROCE es un excelente indicador que señala el rendimiento del negocio y puede calcularse para todo el negocio en general o para cada unidad de negocio, obviamente debe ser mayor que la tasa de interés que paga la compañía para producir resultados positivos. En países de alto riesgo, el ROCE pretendido por los inversores suele acercarse a 15%; dicho porcentaje es menor en países donde las empresas pueden pagar bajas tasas de interés. El ROCE del caso que estamos analizando es de 11.6%, porcentaje éste que se encuentra en la media del mercado, y superior al del costo financiero de la empresa por lo cual tiene un efecto de apalancamiento financiero positivo (…) de acuerdo al siguiente análisis: Resultado operativo neto de impuesto a las ganancias $53.4 millones / Activo empleado neto $460 millones (surge del activo vinculado a la operación generadora de los resultados operativos – el pasivo no remunerado, excluido el financiero) = ROCE 11,6%. Siempre es necesario comparar el ROCE con el costo financiero de la empresa, si esta diferencia resulta positiva será rentable y estará creando valor.

4) ENDEUDAMIENTO FINANCIERO: Surge como la relación entre la deuda financieras neta de activos financieros / deudas financieras netas + patrimonio neto + interés minoritario. Este indicador debería estar por debajo del 40% cuando estamos analizando una compañía en Argentina, dado que en muchas circunstancias los bancos restringen el crédito a compañías locales. Este indicador nos marca el grado de salud financiera de la empresa. En general, los inversores en países emergentes prefieren comprar acciones de compañías donde este índice no supere el 35%. En el caso que estamos estudiando es de un 44,2%. Esta relación es alta para una compañía latinoamericana, aunque ayuda a evaluarla positivamente el costo financiero de la compañía, bajo en relación a sus resultados operativos mostrando una buena capacidad para hace frente a su endeudamiento. El porcentaje mencionado se calcula del siguiente modo: Deuda financiera conformada por préstamos bancarios ($21.6 millones) + las obligaciones negociables ($181.6 millones) = Total de deudas financieras ($203.2 millones) - Deuda financiera más patrimonio neto ($203.2 millones + 256.8 millones) = $460 millones. Endeudamiento financiero (203.2 / 460) = 44.2%. El índice que habitualmente encontramos en análisis e interpretaciones de balances se refiere a la relación entre el pasivo total ($324.6 millones) y el patrimonio neto ($256.8 millones) que arroja un índice de endeudamiento total de 1.26. Este índice es también alto para nuestro país donde lo recomendable es que el pasivo no supere al patrimonio neto.

5) ECONOMIC VALUE ADDED (E.V.A.) O VALOR ECONÓMICO AGREGADO: Antes de entrar a analizar este indicador debemos comprender el concepto de costo del capital propio, ya que este índice tiene en cuenta, además del costo financiero de la compañía (costo del capital ajeno), las expectativas que los inversores tienen sobre el retorno de su inversión. EVA = resultado operativo neto de impuesto a las ganancias – (costo de la deuda de terceros + resultado esperado por los accionistas sobre el capital empleado). Este indicador puede ser positivo, lo que implica que estamos agregando valor negativo, que estamos destruyendo valor. Además de ser un excelente medidor del rendimiento de la empresa, numerosas compañías lo utilizan para medir su performance, constituyendo entonces una herramienta con aplicaciones y usuarios múltiples (tanto para medir la acción del management como medida de valor para los accionistas y la empresa). En el ejemplo que estamos analizando el EVA es positivo (2.3), esto es altamente satisfactorio teniendo en cuenta que es capaz de satisfacer las expectativas de los accionistas, hacer frente a sus costos financieros y aportando un resto de valor adicional a la empresa. El E.V.A. lo podemos calcular, simplificadamente, del siguiente modo: Resultado operativo neto de impuestos (53.4) – Costo financiero externo (12.6) – costo financiero sobre capital propio (38.5) = E.V.A. (positivo 2.3). (el costo financiero del capital propio surge de aplicar el 15%, que es la expectativa de los accionistas corroborado por la evolución de la acción en el último año, a 256.8 que es el total del patrimonio neto).

6) PRECIO DE LA ACCIÓN dividido por su VALOR DE LIBROS (P.A / V.L.): El valor de libros de la acción es el resultado de dividir el patrimonio neto por le número de acciones en circulación. Cuando la expectativa de generar super utilidades se agranda, esta relación tiende a alejarse de 1, por el contrario, empresas en las cuales sus utilidades son magras o no producen beneficios esta relación es inferior a 1. En nuestro caso el valor de libros de la acción es de $2.57 ($256.8 millones / 100 millones de acciones) y, como dato del ejemplo, su valor de mercado es de $6.8. La relación entre el precio de mercado y valor de libros de la acción es de 2.65, la cual es alta para el mercado argentino (sonde la relación se ubica entre 1 y 2) aunque sería baja para Wall Street donde esta relación oscila en alrededor de 5.

7) DIVIDENDOS POR ACCIÓN: El dividendo en efectivo por acción que habitualmente paga una compañía dependerá de sus ganancias y de las posibilidades de reinversión de las mismas así como de su situación financiera. El porcentaje resulta de dividir el dividendo pagado en el último año por el valor último de la acción. En el ejemplo que estamos analizando, la empresa decidió repartir en el año 21000, solamente 7 millones, lo que representa poco más del 1% del valor de mercadote la compañía. Este índice, resulta bajo para nuestro país y normal para el mercado de los Estados Unidos y Europa. En estos últimos mercados, el porcentaje que se paga es – en promedio – de poco más el 2%. Esto es así porque la mayor parte de los accionistas prefiere el beneficio de la revalorización de la acción en lugar del dividendo con el objetivo de pagar menos impuesto a las ganancias.

Además de los indicadores mencionados, se destacan el crecimiento histórico proyectado, la ganancia neta sobre patrimonio neto, la rotación de activos y relación entre las ventas y el valor de mercado de la compañía y la liquidez. Los mismos forman parte de otros indicadores claves a la hora de medir el valor de una empresa en el mercado, teniendo en cuenta siempre las comparaciones con empresas del mismo sector, a nivel local como internacional.


Leer más...

miércoles, 25 de marzo de 2009

¿Invertir o aconsejar? ¿Dónde está el negocio?

Navegando un poco encontre un artículo que me pareció interesante y que me gustaria compartir con ustedes, para analizarlo y tenerlo en cuenta a la hora de relaizar una consulta con nuestro agente de bolsa.
Hay noticias que parecen intrascendentes pero no lo son y despiertan nuestra curiosidad. Al respecto, recuerdo cuando a principios de 2007 una de las empresas de servicios financieros más grandes del mundo reportó en sus balances del año 2006 ganancias por aproximadamente 7.500 millones de dólares, un 47% más que el año anterior.

Inmediatamente me pregunté: “¿Puede ser que en un año donde los activos financieros no rindieron mucho más que la inflación y la tasa de interés real fue negativa en casi todos los países del mundo, por intermediación financiera un broker haya ganado un 47% más que en el período previo? ¿Y justo en un año donde cobraron protagonismo las demandas de clientes a brokers por mala praxis?”

Está claro que el broker vive de la rotación de las inversiones de sus clientes y no de las ganancias que éstos obtengan. Para los brokers, conviene más tener un cliente con $10.000 que compra y vende todos los días que otro con $300.000 que opera poco y mantiene sus inversiones sin cambios por mucho tiempo.
Es debido a esta regla que muchos cambian tanto y tan seguido de opinión... Un año se los puede encontrar aconsejando comprar bonos de un país que promete alta rentabilidad a sus tenedores y el siguiente, trabajando para ese Estado deudor, buscando concretar la mayor quita posible sobre las tenencias de los mismos inversores a quienes meses antes había asesorado. La comisión pasó a pagarla el Estado, y hablamos de comisiones, no de ética...

Una historia para estar precavidos
John Paulos cuenta en su libro “Un matemático invierte en la Bolsa” que un día a un amigo suyo le llegó una carta donde una firma de brokers nueva le hacía saber que había encontrado un método para ganar mucho dinero rápidamente. El sistema se basaba en un sofisticado programa de computación que permitía adelantarse a los movimientos del mercado accionario.
Para que pudiera testearlo, le ofrecían el pronóstico de cada semana, gratis durante cinco semanas. Así él podría comprobar la eficiencia del sistema. Concluido este período, le proponían firmar un contrato por US$ 500 mensuales para continuar orientándolo con los consejos semanales, muy conveniente si demostraban ser eficaces.
Efectivamente, acertaron las cinco semanas, el amigo se suscribió y pagó US$ 500 para seguir recibiendo las cartas.


El secreto del éxito: lo que el amigo no sabía...
Los brokers habían enviado 32.000 cartas la primera semana, 16.000 anticipando un alza del mercado y 16.000 apostando por una caída.
A la semana siguiente, enviaron predicciones sólo a aquellos que había recibido el dato correcto (50%, exactamente). A una mitad se le anticipó una suba y a la otra, una baja.
Fueron entonces 8.000 los que recibieron con satisfacción el segundo acierto. La estrategia se repitió a la tercera semana, al término de la cual quedaban 4.000 potenciales clientes que comenzaban a asombrarse por la aparente efectividad de las predicciones.
Nuevamente, los brokers dividieron los pronósticos en partes iguales, acertando con unos y errando con otros. Quedaban en carrera 2.000 personas.
Al cabo de la quinta semana, 1.000 personas se convencieron de las bondades del sistema, convirtiéndose en suscriptores de los envíos, y los brokers lograron hacerse con 500.000 dólares.
Evidentemente, muchas veces resulta más rendidor el negocio de la intermediación financiera que asumir riesgos en una inversión.



Fuente: LIC. CLAUDIO ZUCHOVICKI www.desdelabolsaendirecto.com
Leer más...

miércoles, 25 de febrero de 2009

The Big Mac Index

He aquí un indice que periodicamente elabora y actualiza la revista britanica The Economist, mostrándonos el precio de la hamburguesa mas famosa de los EEUU, cuya presencia esta en todo el mundo, estamos hablando de la Big Mac.
Este indice es muy utilizado por economistas para hacer comparaciones rápidas entre tipos de cambio de las distintas divisas que existen.

El índice Big Mac parte de la teoría de la Paridad del Poder Adquisitivo(PPA), que permite comparar el costo de vida de una poblacion a partir de una canasta de bienes disponibles en todos los países. Pero el indice parte de una idea reducida: para este cálculo la canasta sólo incluye la hamburguesa Big Mac.

Nos preguntaremos ¿por qué la Big Mac? McDonalds aplica el precio de sus hamburguesas en función del poder adquisitivo del país donde vende su Big Mac. Por tanto, el Indice Big Mac nos da una aproximación bastante realista de cual es la situación actual de los tipos de cambio.

La elección del Big Mac no fue casual. The Economist tuvo en cuenta que los métodos (e ingredientes) que la cadena usa para producirla y comercializarla varían muy poco en los diferentes lugares del mundo.

Por tanto, el Indice Big Mac nos ofrece una posibilidad de poder comparar si el tipo de cambio aplicado sería el de equilibrio. Con esto se puede observar si la moneda local está sobrevalorada o infravalorada con respecto al dólar, y cual debería ser el tipo de cambio que el mercado debería aplicar.



Analizando el cuadro, y precisamente los datos sobre Argentina, nos muestra como al tipo de cambio actual, el peso está 7% devaluado respecto del dólar estadounidense o, lo que es lo mismo, en vez de costar la hamburguesa $ 3,50 tendría que valer $3,25 para estar equilibrado. Esto nos muestra un poco el reacomodamiento que están sufriendo las monedas como consecuencia de la crisis que estamos atravesando a nivel mundial, tendiendo a la protección de los tipos de cambio mediante devaluaciones monetarias.
Sin embargo hay que tener en cuenta, las politicas monetarias del pais, encontrandonos actualmente con una flotacion administrada, con la intervencion del Banco Central (BCRA) siguendo un modelo econimico que no da resultados.

Sobre la zona del Euro, el precio de la Big Mac al tipo de cambio actual de 1,28 dolares/euros. Cualquier americano debería pagar 4.38 dólares. Esto significa que debería pagar un 23% más en Europa por el mismo Big Mac que en EEUU. Por tanto, como se puede concluir del Índice Big Mac el tipo de cambio de equilibrio, el que según la PPA debería ser el que nos ofrezca el mismo poder adquisitivo tanto en Europa como en EEUU, es de 1,04 dolares/euros.

Esto es consecuencia de la actual crisis financiera por la que viene atravesando los EEUU, provocando como consecuencia, la perdida del valor adquisitivo de la moneda norteamericana, con respecto a las demás divisas.
De igual manera, viene afectando el precio de los commodities, al perder valor el dolar, despierta un rally alcista en el precio de los mismos, haciendo mas costosa su obtención y acentuando la recesión.

Siguiendo con el análisis, el índice confirma que uno de los países que más subvaluada conserva su moneda es China. El yuan mantiene un atraso del 48% respecto del dólar, y un 58% respecto del Euro, provocando que sus productos en la economía mundial sean mucho más baratos que el de otros países industrializados.


Pero no todo es color de rosas, el índice también tiene sus desventajas:
Uno de los grandes inconvenientes que se observan en el Indicie Big Mac es que pretender comparar las economías mundiales bajo una misma óptica, el tipo de cambio, no ofrece una visión "realista" de la economía mundial. Pues, comprar países con mismos niveles de vida es algo correcto, ejemplo al zona Euro y los EEUU. Pero ¿hasta que punto seria correcto poder comparar la PPA de un consumidor chino con un consumidor europeo o americano?
Aunque los resultados que arroja el Indice Big Mac nos brinda una idea clara del mercado de divisas mundial, habría que tener en cuenta otras variables y no solo el tipo de cambio.

Leer más...

miércoles, 14 de enero de 2009

Sistemas de Trading y Money Management

Tratando de agilizar nuestra operatoria en el mercado de valores, estamos analizando algunos sistemas de trading que nos ayudan a ser mas certeros a la hora de comprar o vender una acción y no dejarnos influenciar por las emociones que en el mejor de los casos, nos hacen desperdiciar oportunidades o enfrentarnos a grandes perdidas.

La mayoría de los cursos y manuales de Análisis Técnico suelen presentar ordenada y sistemáticamente todo un conjunto de herramientas de análisis gráfico y estadístico que sirven de ayuda al inversor para realizar sus tomas de decisiones. Ahora bien, racionalmente es imposible utilizar todos los conceptos que se exponen para analizar todos los mercados y valores a los que el inversor puede optar, aún contando con el apoyo de ordenadores y programas que realicen los cálculos. Incluso poseyendo los medios y herramientas más sofisticados, el factor tiempo impediría realizar de forma completa un proceso de selección analizando de forma completa cada valor y cada mercado. No obstante, lo que sí es posible es establecer una metodología de selección de valores que pueda proporcionar de una forma efectiva, a tiempo y de acuerdo con las necesidades personales de cada inversor, una serie de señales para identificar alertas o posibles variaciones en distintos valores.


Esta metodología de selección de valores debe complementarse con las técnicas de control del riesgo operativo o money management (gestión del dinero) para que nuestra intervención en los mercados financieros sea lo más fructífera posible.

De forma genérica, podemos decir que un sistema de trading es un conjunto de reglas que sirven para generar señales de compra y venta de forma automática. El principal objetivo de los sistemas de trading es permitir fijar una disciplina al inversor que utiliza las herramientas del análisis técnico.

Con los sistemas de trading se trata de, a través de las señales automáticas que ofrecen, evitar uno de los factores que más dinero acaban costando al inversor: el factor emocional. Debido a factores emocionales tales como el miedo (en los mercados bajistas) y la avaricia (en los mercados alcistas) suelen ser frecuentes en los inversores comportamientos tales como liquidar posiciones antes de tiempo en valores que están subiendo basándose en rumores de supuestos expertos, entrar en valores que ya prácticamente han concluido su escalada por noticias de prensa que les auguran unas alzas aún mayores, promediar las posiciones con pérdidas, tener valores favoritos, etc.

Con los sistemas de trading se trata de realizar una aproximación razonada, metodológica y constante a la toma de decisiones de inversión, proporcionada por un conjunto de reglas que previamente habremos fijado basándonos en unos criterios suficientemente contrastados (que, seguramente, serán diferentes para cada inversor).

Una vez hayamos establecido una operatoria o forma de intervenir en el mercado con un sistema absolutamente mecánico y disciplinado, el siguiente paso será utilizar un sistema de control del riesgo operativo o gestión del dinero. El money management o gestión del dinero es, junto a un buen sistema de inversión, el segundo ingrediente esencial para tener éxito en los mercados financieros.

CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE TRADING :
Las clasificaciones que se suelen realizar de los sistemas de trading son, en la mayoría de los casos, arbitrarias. Podemos establecer tres categorías:

a) Sistemas de trading seguidores de tendencia: Son sistemas que tratan de identificar un movimiento determinado de los precios para tomar una posición en la misma dirección que ellos, bajo la hipótesis de que la tendencia va a continuar.

b) Sistemas de trading contra la tendencia: En este caso, se trata de detectar el movimiento actual de los precios para tomar una posición contraria al mismo, bajo la hipótesis de que el mercado, tras dicho movimiento, va a experimentar una corrección de la tendencia dominante.

c) Sistemas de trading de reconocimiento de patrones: Se trata de reconocer patrones de comportamiento a través de, por ejemplo, las figuras chartistas o las figuras de candlesticks. En un sentido estricto, pues, estos sistemas de inversión incluirían a los dos anteriores, ya que los patrones de precios no son sino señales bien para el cambio de tendencia o bien para el establecimiento de la misma.

Hay que partir de la base de que ningún sistema de trading es infalible, como tampoco lo es el Análisis Técnico en cualquiera de sus vertientes. Ahora bien, lo que sí se suele conseguir con los sistemas de trading basados en el análisis técnico es reducir el estrés del inversor y proporcionar una aproximación razonada y metodológica a las decisiones de inversión que éste toma, con la ventaja de que, además, a medio y largo plazo suelen funcionar (ponen a nuestro favor mayores probabilidades de acierto en las decisiones de inversión) lo cual se traduce a la larga en un incremento sustancial de los beneficios o, en su caso, en una reducción de las pérdidas, siempre y cuando vayan acompañados por un buen sistema de gestión del dinero.

Reglas fundamentales de todo sistema de trading.
En lo que al fondo de los sistemas de trading se refiere, no hay que intentar ser demasiado sofisticado, puesto que la inversión bursátil en sí no es compleja; en cualquier momento que nos enfrentemos al mercado las situaciones que se pueden dar son las siguientes:

a) En cuanto a la evolución futura de los precios, puede ocurrir:
1. Que suban.
2. Que bajen.
3. Que se muevan lateralmente.

b) En cuanto a la posición del inversor, puede suceder que esté:
1. En posición compradora: es decir, que esté fuera del mercado y quiera comprar.
2. En posición vendedora: es decir, que esté dentro del mercado y quiera vender.

Ante estas situaciones, que pueden combinarse entre sí, no hay que intentar inventar nada nuevo; simplemente hay que utilizar sistemas de inversión (como el análisis técnico) que han resistido al paso del tiempo y que se han basado siempre en tres reglas básicas:
a) Operar siempre con la tendencia.
b) Cortar las pérdidas rápidamente.
c) Dejar correr los beneficios.

A) Operar con la tendencia.
La primera cuestión que debemos resolver cuando vamos a tomar una decisión de inversión es determinar si el mercado o valor analizados están inmersos o no en una tendencia concreta. Para ello podemos utilizar tanto el análisis gráfico, trazando líneas directrices, como el análisis técnico, utilizando, por ejemplo, las medias móviles u otros indicadores seguidores de tendencia. Lo aconsejable es utilizar una combinación de ambos estos métodos y, si es posible, varios de ellos. Al final, cada inversor utilizará aquel conjunto de reglas o técnicas con las que se sienta más seguro o más cómodo, siempre que le hayan demostrado que son lo suficientemente fiables a la hora de establecer la tendencia concreta que sigue el mercado.

B) Cortar rápidamente las pérdidas.
Lógicamente, si de cortar las pérdidas se trata es porque anteriormente hemos entrado en el mercado y nos hemos colocado en posición vendedora. Posiblemente nos ha fallado la primera regla básica: no hemos sabido distinguir la tendencia del mercado y hemos terminado operando en su contra, motivo por el cual aparecen las primeras pérdidas. Lo importante en estos casos es tener definido un conjunto de reglas (el análisis técnico, por ejemplo) que nos indique cuándo debemos abandonar el mercado a pesar de que hayamos incurrido en pérdidas. Es decir, se trata de definir unas condiciones que, si se cumplen, indican que una entrada no ha funcionando correctamente, porque nos basamos en una señal errónea, y que, consecuentemente, tenemos que aplicar el principio de cortar las pérdidas rápidamente y abandonar el valor o mercado.

C) Dejar correr los beneficios.
Este principio, junto al anterior, inspira las reglas que debemos establecer en lo que a la salida de las operaciones se refiere. Una vez hemos entrado en un valor y estamos ya en posición vendedora, debemos diseñar unas reglas de salida tales que no nos obliguen a abandonar un valor antes de tiempo, privándonos de beneficios que se obtendrían simplemente siguiendo la tendencia. Se trata de encontrar señales gráficas o de indicadores técnicos que nos alerten del fin de la tendencia vigente en el mercado, evitándose señales falsas que nos hagan salir del valor antes del cambio.

Partes integrantes de un sistema de trading.
Usando estas reglas o principios básicos podemos tener una idea de cuáles son las partes que componen un sistema de trading y para qué se utiliza cada una de ellas. Así, un sistema de trading se compone de tres subsistemas independientes entre sí y que hay que desarrollar de forma separada:

1. El primer subsistema lo podemos llamar identificador de tendencia y debe indicarnos cuándo un mercado o valor debe ser tenido en cuenta para posicionarnos en él.

2. El segundo subsistema, que llamaremos de entrada, es el más complejo y está compuesto por el conjunto señales que nos indican el momento justo en que podemos entrar en un valor o mercado.

3. El tercer subsistema es el de salida y es la parte más importante dentro del sistema global de trading, ya que determina cuál va a ser el beneficio que se obtiene gracias a la operación realizada.
Leer más...