lunes, 29 de septiembre de 2008

La Crisis SubPrime no se detiene...

Las hipotecas de alto riesgo, conocidas en Estados Unidos como subprime, eran un tipo especial de hipoteca, preferentemente utilizado para la adquisición de vivienda, y orientada a clientes con escasa solvencia, y por tanto con un nivel de riesgo de impago superior a la media del resto de créditos. Los bancos norteamericanos tenían un límite a la concesión de este tipo de préstamos, impuesto por la Reserva Federal.
Dado que la deuda puede ser objeto de venta y transacción económica mediante compra de bonos
o titularizaciones de crédito, las hipotecas subprime podían ser retiradas del activo del balance de la entidad concesionaria, siendo transferidas a fondos de inversion o planes de pensiones. En algunos casos, la inversión se hacía mediante el llamado carry trade. El problema surge cuando el inversor (que puede ser una entidad financiera, un banco o un particular) desconoce el verdadero riesgo asumido.
La evidencia de que importantes entidades bancarias y grandes fondos de inversión tenían comprometidos sus activos en hipotecas de alto riesgo provocó una repentina contracción del crédito (fenómeno conocido técnicamente como credit crunch) y una enorme volatilidad de los valores bursátiles, generándose una espiral de desconfianza y pánico inversionista, y una repentina caída de las bolsas de valores de todo el mundo, debida, especialmente, a la falta de liquidez.

Causas de la Crisis
En primer lugar, la enorme burbuja especulativa ligada a los activos inmobiliarios. En los Estados Unidos, como en muchos otros países occidentales, y tras el estallido de la burbuja tecnologica
de principios de siglo XXI, entre los años 2000 y 2001, se produjo una huida de capitales de inversión tanto institucionales como familiares en dirección a los bienes inmuebles. Los atentadosdel 11 de septiembre de 2001 supusieron un clima de inestabilidad internacional que obligó a los principales Bancos Centrales a bajar los tipos de interés a niveles inusualmente bajos, con objeto de reactivar el consumo y la producción a través del credito. La combinación de ambos factores dio lugar a la aparición de una gran burbuja inmobiliaria fundamentada en una enorme liquidez.
Pero el escenario cambió a partir de 2004 , año en que la Reserva Federal de los Estados Unidos comenzó a subir los tipos de interes para controlar la inflación. Desde ese año hasta el 2006 el tipo de interés pasó del 1% al 5,25%. El crecimiento del precio de la vivienda, que había sido espectacular entre los años 2001 y 2005, se convirtió en descenso sostenido. En agosto de 2005 el precio de la vivienda y la tasa de ventas cayeron en buena parte de los Estados Unidos de manera abrupta. Las ejecuciones hipotecarias debidas al impago de la deuda crecieron de forma espectacular, y numerosas entidades comenzaron a tener problemas de liquidez para devolver el dinero a los inversores o recibir financiación de los prestamistas.

El origen de la crisis se encuentra en una incorrecta valoracion de los riesgos, intencionada o no, un error que habría sido amplificado por la automatización del mercao de valores, la desinformación de los inversores particulares y la liquidez sin precedentes del período 2001-2007. Asimismo, parece ser que las entidades bancarias recababan liquidez mediante la técnica de retirar de sus aactivos el dinero prestado por la vía de "colocar cédulas hiopotecarias o CDOs, de CLOs y de CMOs u otras obligaciones respaldadas por paquetes de activos corporativos e hipotecarios".El riesgo de las subprime habría sido transferido a los bonos de deuda y las titulizaciones, y de ahí a fondos de pensiones y de inversion. De hecho, las entidades de valoración de riesgo (como Standard s & Poors (S&P) o Moody´s) comenzaron tras la crisis a ser investigadas por su posible responsabilidad, y sólo cuando la crisis se desató, las agencias de calificación de riesgo endurecieron los criterios de valoración.

En febrero de 2007 el Wall Street Journal advertía sobre el peligro de las hipotecas subprime así como el problema generado por los impagos de otros productos hipotecarios. En mayo, los fondos basados en hipotecas subprime comienzan a ser severamente criticados por los analistas, y los principales inversores (como Lehman Brothers Holdings Inc.) comienzan a huir de las hipotecas, tanto de las de alto riesgo como de las de bajo riesgo, negándose a dar más dinero a las principales entidades hipotecarias, las cuales comienzan a acusar falta de liquidez en contratos hipotecarios previamente comprometidos. Freddie Mac anuncia nuevas reglas para comprar créditos subprime en el mercado secundario. Mientras tanto, desde algunas instancias de la Reserva Federal se advierten los primeros síntomas de la crisis.
En marzo de 2007 la bolsa de Nueva York
retira de sus índices a la hipotecaria New Century por insolvencia y presunto delito contable.
En junio se conoce que varios fondos flexibles (hedge fund), que invertían en deuda titularizada, de una importante gestora de fondos, Bear Stearns
, entran en quiebra.

Y así se genero una ola de Quiebras y problemas financieros que viene sumando victimas hasta el día de hoy. A continuación una cronología de las entidades afectadas o quebradas por esta crisis:


Agosto 2007
22 agosto First Mangus Financial (Estados Unidos), segunda mayor empresa de financiación hipotecaria de Estados Unidos. 16 agosto Banca March.
6 agosto American Home Mortgage(Estados Unidos), décimo banco hipotecario de los Estados Unidos.
6 agosto National City Home Equity(Estados Unidos)
2agosto Blackstone (Estados Unidos)

Septiembre 2007
29 septiembre Netbank (Estados Unidos) 11 septiembre Victoria Mortgages (Reino Unido)
Octubre 2007
1 octubre UBS (Suiza) 30 octubre Merrill Lynch (Estados Unidos) Inmobiliaria Llanera, inmobiliaria valenciana que presentó en octubre de 2007 el concurso voluntario de acreedores, que afecta a seis filiales del grupo con una deuda de unos 700 millones de euros.

Noviembre 2007
4 noviembre Citigroup (Estados Unidos)

Diciembre 2007
16 Diciembre, la inmobiliaria vasca Inmobiliaria Ereaga presenta la suspensión de pagos con una deuda de 160 millones de Euros 2008 Durante los primeros meses del 2008 un gran número de las principales inmobiliarias Españolas mostraron signos de debilidad económica y problemas para hacer frente a los compromisos de pagos adquiridos con bancos y cajas.Enero 2008 Inmobiliaria Marbar, pequeña inmobiliaria gallega, de 56 empleados.

Febrero 2008
El 22 de febrero de 2008 el Grupo Contsa presenta la suspensión de pagos frente al juzgado de lo Mercantil de Sevilla, figurando nueve bancos y dos grandes inmobiliarias, en la lista de acreedores.
El 22 de febrero de 2008 Habitat Inmobiliaria anuncia la posibilidad de declararse en suspensión de pagos debido a la imposibilidad de hacer frente al crédito sindicado contraido en marzo de 2007 con 38 bancos y cajas por un importe de 1.745 millones

Marzo 2008
17 marzo, Bear Stearns
18 marzo, inmobiliaria SEOP Obras y Proyectos
24 marzo, inmobiliaria Grupo Sanchez con una deuda de 97 millones de Euros afectando a Caja Madrid y Caixa Cataluñpa
27 marzo, inmobiliaria Prasi, 100 empleados y 35 millones de euros de facturación Martinsa -Fadesa redujo la venta de viviendas en 2007 en un 36%, vendio 6.691 viviendas frente a 10.446 en el 2006.
El 18 de marzo SEOP Obras y Proyectos presentó ante el Juzgado Mercantil de Madrid una solicitud de concurso voluntario de acreedores.
El 31 de marzo de 2008 inmobiliaria Lábaro presentó ante el Juzgado Mercantil de Madrid una solicitud de concurso voluntario de acreedores, su deuda acumula los 700 millones de euros

Abril 2008
7 abril Nuepro, constructora Alicantina, que emplea entre 50 y 150 personas se declara en suspensión de pagos 8 abril Expofincas, se declara en suspensión con una deuda acumulada de unos 23 millones de euros debido a la imposibilidad de refinanciar deuda bancaria por 10 millones de euros

Mayo 2008
6 Mayo, el mayor banco suizo UBS AG anuncia recortes de 5.500 puestos de trabajo durante el 2008 y 2009.

Julio 2008
15 julio, Martinsa -Fadesa presenta en La Coruña el concurso voluntario de acreedores más importante de la historia económica de España, se estima que la deuda del grupo es de más de 7.000 millones de euros.
Septiembre 2008
7de septiembre, el Tesoro norteamericano interviene Freddie Mac y Fannie Mae, las dos mayores entidades hipotecarias del país, para evitar su quiebra.
15 septiembre, Lehman Brothers, cuarto banco de inversiones norteamericano, se declara en quiebra, y Merrill Lynch debe ser adquirida por Bank of Americad .
17 de septiembre, la fuerte depreciación del banco británico HBOS (Halifax-Bank of Scotland) por las hipotecas basura, facilita su compra por su rival Lloyds TSB.
17 de septiembre, la Fed norteamericana nacionaliza la compañia de seguros AIG(American International Group) inyectando dinero mediante un préstamo de dos años para evitar su quiebra.
20 de septiembre, Barclays anuncia la compra de una parte de Lehman Brothers, la banca de inversión, la de mercado de capitales, la sede de Nueva York y la marca. Falta por cerrar la venta de la división europea, por la que se interesa también Barclays entre otros.
23 de septiembre: La casa de valores japonesa Nomura anuncia la compra de las divisiones europea, asiática y de Oriente Medio de Lehman Brothers, imponiendose a Barclays




Leer más...

jueves, 25 de septiembre de 2008

Y algo mas!

Saliendo por un segundo de las finanzas y explicando un poco el sentido de las ultimas tres palabras de la presentacion de este blog, " y algo mas" me gustaria compartir con uds. este video de 5 min. que nos ayuda reflexionar y a mirar las cosas de otro modo.Espero que lo disfruten.

Leer más...

miércoles, 24 de septiembre de 2008

Primeros Pasos para Invertir en Bolsa

Siguiendo con la teoría de que "el dinero tiene que trabajar por nosotros y no, nosotros por el dinero " y sabiendo lo difícil que es llevarlo a la practica, es bueno que empecemos a entender un poco el tema de Inversiones en el Mercado de Capitales y no ver a éste como algo imposible de comprender o que solo es para especialistas en materia financiera.

Los grandes paneles llenos de números y porcentajes que vemos por la TV o Internet es algo que a todos asusta y vemos como algo que nunca lograremos entender. Justamente eso es lo que despertó mi interés por descifrar todo aquello hace un par de años, y hoy en día con un par de libros, cursos, simuladores y un poco de experiencia puedo decir que perdí el miedo a todo eso que temía.


Recuerdo hace unos meses atrás, organizamos con unos amigos una reunión informativa, para dar un pantallazo del funcionamiento de la Bolsa de Valores, de la variedad de instrumentos para invertir y principalmente de conocer nuestro perfil como inversor. Hubieron interesados pero muchos prefirieron seguir guardando la plata bajo el colchón y otros con inversiones en plazo fijo, decisiones que se respetan y se felicitan.

Para aquellos interesados en el mundo Bursátil, tengo un archivo en .pdf que explica los conceptos mínimos que debemos tener en cuenta a la hora de dar los primeros pasos para invertir en Bolsa, solo mándenme un email y se los envío. Espero que puedan aprovecharlo y cualquier consulta no duden en escribirme.

Leer más...

lunes, 22 de septiembre de 2008

Los 5 mitos más comunes (y peligrosos!) en las acciones

Hay ciertos mitos que uno los escucha a diario a la hora de invertir en acciones. Estos mitos en general los enuncian inversores de todo tipo, y hasta personas muy inteligentes. Los mitos son frases que parecen lógicas al escucharlas pero al analizar ejemplos reales y ver cómo funciona realmente el mercado, uno se da cuenta que pueden ser peligrosas para la salud del portfolio.
Estas teorías generales son creencias del funcionamiento del mercado que no están probadas empíricamente, sino que salen de la intuición general y de una concepción errónea.
En mi opinión estas serian las 5 frases que la gente dice acerca del mercado bursátil:
"Esta acción ya bajo mucho, no puede seguir cayendo mas".Esta frase viene acompañada con la sub-frase “Yo sé que es una buena compañía, se va a recuperar”.
Otra podría ser “Hay que ser pacientes en la bolsa, las acciones buenas se recuperan”. Esta misma frase la dijeron los inversores de Bear Stearns, cuando sus acciones estaban en los 30s y era casi imposible creer que llegarían a $2 en pocas semanas. Después se dieron cuenta que lo impensado ocurrió y habían perdido más que un 90% de su capital. Otro ejemplo podrían ser las acciones de Internet durante la burbuja. Cuando el mercado empezó a bajar, a principios del 2000, los analistas recomendaban comprar acciones tecnológicas argumentando que estaban baratas y que era difícil que puedan seguir cayendo más. Un inversor que fue víctima de estas recomendaciones tendría que estar agradecido si pudo recuperar hasta un 50% de su capital.

1-"Esta noticia ya esta descontada en el valor de la acción"
Las noticias que parecen estar descontadas no siempre lo están y solamente se puede saber si algo ya esta priceado en el activo si se analizan uno por uno los pronósticos de los analistas y hasta se les pregunta telefónicamente que pronosticaron y que no. Aun así, nada dice que en algún momento el mercado ya descontó un evento que conocemos de antemano y que por eso la acción no puede subir más. Hace pocas semanas yo mismo quería comprar acciones Brasileras y un conocido me dice “Cuidado que ya esta priceado el upgrade de Brasil a Investment Grade, no sé que upside le ves a ese tipo de acciones, todas las buenas noticias ya están descontadas”. Unas semanas después se dio el anuncio del upgrade y todos los activos relacionados a ese país subieron significativamente (el ETF de Brasil esta 10% arriba desde ese anuncio).


2-"Esta acción subió mucho, no puede seguir subiendo mas"
Muchas veces ocurre que las acciones que suben mucho y parecen caras siguen subiendo más. Por ejemplo el año pasado varios analistas decían que Apple estaba cara en $120 y argumentaban que la noticia del nuevo iPhone ya estaba descontada en la acción y que debía ocurrir una corrección muy fuerte después de años de subas. Varios meses después Apple estaba en $200. Los que compraron Microsoft en 1986 apenas salió su IPO se hubieran perdido una suba de un 1500% si la vendían a fines de ese año argumentando que ya subió un 80% y no podía seguir subiendo mas. Lo mismo ocurrió con Cisco, el inversor que hubiera vendido en el 1992, en el momento en que Cisco duplico su valor desde su IPO y el mercado veía la acción como sobrevaluada se hubiera perdido una suba de un 2000% hasta el año 2000.
3-"Esta acción tiene un P/E muy alto, esta cara".
Es totalmente erróneo juzgar si una acción esta cara o barata por su P/E. Este ratio mide el precio actual sobre las ganancias pasadas y no tiene en cuenta las estimadas, por ende, no habría que analizar solamente el P/E sino el P/E futuro o Forward P/E y compararlos entre sí. Las acciones líderes suelen tener Price Earnings mayores al común de acciones en el mercado porque los inversores le asignan un Premium por el potencial que puede tener ese negocio en el contexto de ese mercado. Inversores que siguieron la regla de no invertir en acciones con P/E elevados perdieron la oportunidad de comprar acciones como Google, Potash, Apple, Charles Schwab, First Solar o Focus Media.
4-"Es una acción de 1 dólar, cuanto puedo perder… "
Mucha gente cree que porque están invirtiendo en acciones que valen centavos, es muy poco probable que las mismas bajen más de lo que están y tienen la ilusión de poder cuadriplicar esa posición de lo barata y poco descubierta que esta la acción en el momento en que invierten. La realidad es que si yo compro una acción a $50 y vale cero pierdo lo mismo que si compro una acción a 1 y vale cero. Los retornos o ganancias no hay que medirlos por el precio actual de la acción sino el potencial de la acción en sí y los riesgos que presenta. En la bolsa los precios reflejan lo que vale el activo y si una acción vale centavos debe existir una razón válida que lo justifique.
5-"Esta acción todavía no fue descubierta por el mercado. Invertí ahora porque cuando salga en las noticias el precio ya va a haber aumentado un 300%."
Este statement, muy parecido al anterior asume que nunca ningún inversor institucional – mutual fund, hedge fund- analizo esa acción y uno es uno de los pocos privilegiados que descubren el verdadero potencial de esta compañía, previo a una suba exponencial. La realidad es que los inversores institucionales componen el 80% del mercado y tienen en sus equipos a los mejores analistas y las mentes más brillantes en finanzas. Las chances que ningún fondo haya pasado por esa acción son casi nulas. Ellos tienen las tecnologías más avanzadas para descubrir acciones, emplean a los mejores analistas y viven de eso, por eso que hace pensar que alguien que use la herramienta de análisis más avanzada es el Yahoo Finance descubrió un activo muy valioso antes que el mercado? no lo creo...

Leer más...

Como invierte Warren Buffett durante épocas inflacionarias(1ra Parte)

A partir de libros y recopilaciones de los informes anuales de Berkshire Hathaway se puede entender muy bien que piensa Warren Buffett (WB) acerca de la inflacion. En periodos inestables del mercado siempre es bueno escuchar lo que opinan inversores con muchos años en esto como WB , John Bogle o Soros.
El tema de la inflacion es interesante porque a partir de las grandes subas de precios en los precios del petroleo y commodities, es de esperar el inicio de una etapa inflacionaria, quiza similar a la de los años 70.
En primer lugar , W. Buffett sostiene que la inflacion es un problema politico y no economico. Como no existe una restriccion a la constante impresion de dolares, esto genera que la inflacion y los deficits gemelos aumenten (trade y budget deficit). Este ultimo no le preocupa a WB porque ve a Estados Unidos como una economia solida que puede crecer manteniendo un budget deficit pero ve al trade deficit como un factor problematico a la inflacion.


WB reconoce que la manera mas simple que un pais tiene para manejar los deficits es a partir de un contexto inflacionario, que tiene como efecto licuar las deudas. Los paises extranjeros compran deuda americana confiando en su capacidad de repago pero si la constante emision de deuda llega a niveles inmanejables, la inflacion se vuelve inevitable. Estos factores externos son los que WB analiza como causantes de la inflacion en un pais.
Al existiar la inflacion, las empresas estan obligadas a generar retornos cada vez mayores para sus accionistas y que al mismo tiempo superen a un misery index (suma de impuestos e inflacion) creciente. Tradicionalmente se ha dicho que las acciones son un buen hedge contra la inflacion. Los creyentes de esta teoria argumentan que la empresa va a aumentar los precios y con ello translada el costo de la inflacion al consumidor. WB no esta para nada de acuerdo con esta teoria, y explica que altos niveles de inflacion no garantizan altos Return on Equity (ROE).

Buffett explica que hay 5 alternativas que tiene una empresa para incrementar su ROE pero ninguna de ellas da resultados sustentables:
1. Incrementando la rotacion de activos: Al principio la inflacion va a tener la tendencia de incrementar el indice de rotacion de activos en comparacion con los activos fijos ya que las ventas van a aumentar mas rapido que los activos fijos utilizados por el aumento de precios. Pero, como esos activos fijos son reemplazados, el indice de rotacion va a disminuiar porque la inflacion va a ir macheando las ventas con los costos crecientes de activos fijos . WB muestra como ejemplo que desde el año 65 al 75 (periodo con inflacion creciente en US) el indice de rotacion de activos de empresas Fortune 500 solamente se incremento de 1.18 a 1.29.
2. Incrementando margenes operativos: Muchos managers piensan que en epocas inflacionarias las empresas pueden aumentar margenes operativos y asi hacer un offsetting de la inflacion. WB explica que en epocas inflacionarias los costos tienden a aumentar y pone como ejemplo que durante los 60s (epoca de baja inflacion) las empresas tenian margenes operativos promedios al 8.6%. En el 75 (periodo de alta inflacion) el promedio fue 8%. O sea, inflacion no significa aumento automatico de margenes operativos.
3. Pagar menores impuestos: las tasas impositivas no se ajustan a epocas inflacionarias.
4. Incrementar el endeudamiento: Una empresa puede aumentar su ROE aumentando su nivel de deuda o utilizando tasas de interes bajas. La inflacion no va a causar que las tasas se reduzcan, todo lo contratrio, a medida que la inflacion aumenta, las necesidades de capital crecen forzando a un mayor apalancamiento. WB explica que una contrariedad en los negocios es que las empresas que menos necesitan deuda son las que tienen acceso a las mejores tasas mientras que las que son mas necesitadas tendran que soportar mayores tasas de interes. Al incrementar el pasivo (por motivo de la nueva deuda) va a hacer aumentar el ROE pero este beneficio va a ser contrariado por una creciente tasa de inflacion.
5. Acudir a un endeudamiento barato : Como explique en el punto 4, las empresas que anticipan una necesidad de capital creciente para continuar sus operaciones son paradojicamente las que mayores tasas van a tener que pagar por su deuda. Por el contrario, empresas que no son necesitadas de apalancaiento tendran tasas mucho mas favorables.
WB explica que altos periodos de inflacion no estan correlacionados con crecientes ROEs. Sabiendo que no va a ser beneficiado por la inflacion, WB evita los negocios que seran afectados por la misma. Por ejemplo, empresas que requieren altos costos fijos para funcionar son firmas muy lastimadas por la inflacion.
Empresas con menos requierimientos de activos fijos son afectadas pero menos que las del primer ejemplo.
Las empresas que son las menos afectadas de todas son las poseedoras de lo que WB llama ECONOMIC GOODWILL


Leer más...

jueves, 18 de septiembre de 2008

Los Monos y el Mercado

Navegando un poco hace unos días encontré una historia que vale la pena contar. Se trata de un cuento anónimo donde se describe en buena medida el funcionamiento de los mercados financieros. Una metáfora que nos permitirá reflexionar sobre nuestras acciones para evitar ser objeto de estrategias ajenas.

Un día llegó a un pueblo un señor, muy bien vestido. Se instaló en el único hotel que había y publicó un aviso en la única página del periódico local: “Estoy dispuesto a comprar cada mono que me traigan del bosque por $10″.

Los campesinos, que conocían el bosque y lo sabían repleto de monos, salieron corriendo a cazarlos. Y el hombre cumplió: compró los cientos de monos que le trajeron a $10 cada uno.

Una vez que quedaron pocos monos en el bosque y resultaba difícil cazarlos, los campesinos perdieron interés y el hombre debió duplicar la oferta: pagaría $20 por cada nueva adquisición. La reacción de los campesinos fue inmediata.


Nuevamente, la cantidad de monos libres se redujo al punto de no interesar a los campesinos y el hombre decidió elevar la oferta a $25 para que éstos volvieran al bosque y cazaran los pocos monos que quedaban, hasta que ya era casi imposible encontrar uno.

Llegado este punto, el hombre ofreció $50 por cada mono, pero como tenía negocios que atender en la ciudad, dejaría a cargo de su ayudante el negocio de la compra de los animales.
Estando solo, el ayudante se dirigió a los campesinos y les dijo: “Fíjense en esta jaula llena de miles de monos que mi jefe compró para su colección. Yo les ofrezco venderles a ustedes los monos a $35 cada uno. Cuando él regrese de la ciudad, se los podrán vender a $50″.

Tentados por la oferta, los campesinos juntaron todos sus ahorros y compraron los cientos de monos que había en la gran jaula, aguardando ansiosos al jefe. Pero desde ese día no volvieron a ver al ayudante y el jefe nunca regresó. Lo único que vieron fue la jaula llena de monos que compraron con sus ahorros de toda la vida. Leer más...

Algunas alternativas de financiamiento poco conocidas

A la hora de tomar endeudamiento, al empresario le interesan tres cuestiones: el costo de la deuda, la moneda y el plazo para devolverla. En muchos casos, la emisión de Obligaciones en el mercado de capitales puede ofrecer mejores alternativas que el financiamiento bancario.
Actualmente, la dificultad de acceder a financiamiento constituye una de las principales restricciones al crecimiento de las empresas argentinas. Debido a las características de fondeo del sistema bancario argentino, los créditos suelen ser de corto plazo y altamente costosos en términos de tasa de interés nominal (mayoritariamente en pesos argentinos). En efecto, los bancos obtienen fondos de los depósitos de sus ahorristas y a través de la emisión de Obligaciones en el mercado de capitales (siendo la primera modalidad la predominante). Su negocio consiste, desde luego, en prestar este dinero a una tasa superior a la que deben pagar para conseguirlo, administrando adecuadamente los riesgos asociados y cumpliendo extensas regulaciones del Banco Central. Dadas estas condiciones que afectan el costo del capital, muchos proyectos de inversión dejan de ser atractivos para sus creadores (principalmente, aquellos que no poseen un retorno elevado en el corto plazo y maduran en un lapso mayor).


Ahora bien, ¿cómo conseguir mejores condiciones de financiamiento? Una alternativa es recurrir a la oferta pública en el mercado de capitales. La alternativa más frecuente es la emisión de Obligaciones Negociables que la empresa irá honrando hasta su vencimiento. Los inversores que operan en la bolsa mantienen carteras diversificadas. Así, al contrario del caso del banco que tiene límites para prestar a una empresa en particular, el mercado puede distribuir mejor entre distintos inversores los papeles que cotizan en el mercado secundario. Por lo tanto, en principio, los prestamistas en el mercado de capitales estarán dispuestos a financiar a la empresa a una tasa más baja y un plazo más largo, compatibilizando niveles de rentabilidad y generación de cash flow operativo con plazos de maduración de la deuda financiera. Entonces, dadas estas ventajas, ¿cómo se explica que las empresas no acudan masivamente a la oferta pública para conseguir fondos? El financiamiento en el mercado de capitales tiene una contrapartida que no existe en el caso de los préstamos bancarios. A la hora de pedir un crédito, la compañía debe presentar abundante información sobre la marcha del negocio, información que el banco utilizará para evaluar el riesgo crediticio y decidir la conveniencia otorgar el préstamo.
Pero estos datos quedan reservados para el uso exclusivo del banco y no son divulgados en el mercado. Además, los costos de la revisión de la fidelidad de la información presentada por la empresa son compartidos por la firma y la entidad financiera. Por el contrario, las regulaciones de los mercados de capitales exigen a las compañías brindar información periódica sobre la marcha de sus negocios. Cuanto más pequeño es el inversor al que se quiere captar, más abundante es la información a proporcionar. Ventajas y desventajas Por un lado, se somete a la obligación de revelar datos que, por el motivo que sea, preferiría mantener en privado. Por el otro, la empresa necesita crear una estructura para producir regularmente estos reportes con el consiguiente aumento de los costos. Ahora bien, suponiendo que la compañía no tema abrir sus cuentas al mercado, ¿cómo decidir la fuente más conveniente de financiamiento? Para una empresa que busca unos pocos cientos de miles de dólares, el financiamiento bancario suele ser más económico. Es demasiado costoso montar una estructura de elaboración de reportes trimestrales para una necesidad de dinero relativamente pequeña. Por el contrario, si se pretende conseguir fondos para un proyecto de varios millones de dólares, la oferta pública es un camino que vale la pena explorar. En general, los directivos de medianas empresas ni siquiera evalúan la emisión de Obligaciones pues la consideran demasiado lejana y costosa. Lo curioso es que empresas de mayor envergadura tampoco exploran en profundidad esta alternativa, aunque más no sea para tener un plan alternativo para negociar con sus bancos de confianza. Pero lo cierto es que, con un buen análisis, el empresario podría descubrir que la vía del mercado de capitales es más factible de lo que cree y hasta más económica que el tradicional camino del financiamiento bancario. Además, en la oferta pública existe la posibilidad de obtener fondos sin costo explícito ni fecha de reembolso a través de la emisión de acciones ordinarias.
Leer más...

martes, 16 de septiembre de 2008

Presentación de Ché! Finanzas


Buenas, soy Santiago Segovia y este blog es una de las cosas que tenía en mente hace mucho tiempo, pero por idas y vueltas no he podido realizarlo antes.

Básicamente trataré de volcar los conocimientos adquiridos y toda la info sobre finanzas de empresas, finanzas personales, inversiones, emprendimientos etc. y me gustaría que este blog sirva para intercambiar opiniones y puntos de visa como así también preguntas sobre cualquier aspecto relacionado con el objeto del mismo, haciendo de este espacio una herramienta útil a la hora de tomar decisiones financieras.

Espero que lo disfruten. Ché! Finanzas
Leer más...